- 7 am | Noticias directo a tu mail
- Posts
- Explicado✨: cómo quedaron las listas parlamentarias | Quién lidera la nueva encuesta presidencial
Explicado✨: cómo quedaron las listas parlamentarias | Quién lidera la nueva encuesta presidencial

¡Feliz lunes! 🌨️ En política fue un fin de semana largo bastante movimiento y por fin los partidos pudieron ponerse de acuerdo en cómo van a enfrentar las elecciones parlamentarias. Además, hoy les dejo en esta edición varios artículos publicados este estos días que valen la pena ser leídos.
Ah, y recuerda: ¿ nos recomiendas con un amigo? Reenvía este mail y que se suscriban en 7am.cl.
💡 En esta edición:
▪️ Explicado ✨: cómo quedaron las listas parlamentarias inscritas ante el Servel
▪️ Jara sigue en primer lugar de las encuestas presidenciales, excepto una…
▪️ ¿Qué le pasa a nuestro cerebro cuando vemos videos a velocidades más rápidas de lo normal?
▪️ Lectura recomendada: “Soy periodista y estoy cambiando la manera en que leo las noticias. Esto es lo que hago”.

Encuestas presidenciales.
✨ Qué está pasando ✨
Jara continúa arriba en todas las encuestas, excepto una
Tres nuevas encuestas de intención de voto en las elecciones presidenciales salieron este fin de semana. El primer sondeo es de La Cosa Nostra, de la encuestadora liderada por el sociólogo Alberto Mayol. Allí Jeannette Jara alcanza un 39,0% de las preferencias, mientras que José Antonio Kast obtiene 29,0%. En tanto, Evelyn Matthei llega al 14,3% de los potenciales votos, Johannes Kaiser 9,2% y Franco Parisi 5,0%.
Por otra parte, la consultora Pulso Ciudadano determinó que Jara continúa al frente luego de obtener el 26,2% de las preferencias entre los consultados, Kast llegó al 21,4%, y Matthei obtuvo 13,8%. Kaiser, en tanto, marcó 7,9% y Parisi 7,5%.
La única encuesta con otro resultado es la Cadem. Allí Kast lidera con un 29%, seguido por Jara con 25% y Matthei con 14%. Más atrás les siguen Parisi con 12% y Kaiser con 7%.
Militares y drogas 🤜🏼✨🤛🏼
Se suman más casos de drogas al interior de las Fuerzas Armadas. Ayer fueron formalizados los tres cabos del Ejército y el civil que fueron sorprendidos traficando el sábado, a través de una encomienda que llegó a una sucursal de Chilexpress ubicada en Puerto Aysén. El paquete iba a nombre del civil y uno de los cabos se bajó con él a retirarlo.
Según informó la Fiscalía Metropolitana Occidente, si bien en la audiencia se solicitó la prisión preventiva para los cuatro individuos, se decretó la máxima medida cautelar solo para dos de ellos, el civil y un funcionario, mientras que para los otros dos se estableció arresto domiciliario total y arraigo nacional.
¿Ver videos a velocidades más rápidas?
Ver pódcast, series o clases a mayor velocidad permite consumir más contenido y muchas personas ya lo han incorporado a sus rutinas, pero puede afectar la retención de información. Un análisis de 24 estudios mostró que hasta 1,5x el impacto es mínimo, pero desde 2x el rendimiento cae notablemente, llegando a pérdidas de 17 puntos porcentuales a 2,5x.
Según un artículo que publica El Mostrador, los adultos mayores son más vulnerables por menor capacidad de memoria. No se sabe si el hábito reduce estos efectos ni su impacto a largo plazo, pero sí produce algo importante: la experiencia puede ser menos placentera, afectando la motivación para aprender.
Renuncias de militantes a partidos
4.502 personas renunciaron a sus militancias en partidos políticos en julio, siendo el Partido Nacional Libertario el que tuvo más fugas. En el último mes perdieron 893 adherentes, aunque hasta el 31 de julio cuentan con 49.137 militantes (13.187 mujeres y 35.950 hombres).
Según detalla The Clinic, el Frente Amplio fue el segundo partido que más militantes perdió en dicho mes: 639 personas. Sin embargo, sigue siendo el partido más grande con 59.143 militantes. La Democracia Cristiana, en tanto, perdió a 313 adherentes en el mes que coincidió con el apoyo que otorgó el partido a Jeannette Jara.
Explicado 🙌🏼: cómo quedaron las listas parlamentarias inscritas ante el Servel
Este sábado, solo unas horas antes de que terminara el plazo, los partidos políticos terminaron de inscribir los pactos parlamentarios ante el Servicio Electoral (Servel). Para ningún sector fue fácil llegar a acuerdos, puesto que todos obviamente quieren tener la mayor cantidad de cupos para tener mayores posibilidad de elegir diputados y senadores en las elecciones de noviembre.
Por esa razón, el oficialismo no llegó de manera unitaria a inscribirse, sino que irán en dos listas separadas, pese a los deseos de gran parte de ese sector y del propio Presidente Gabriel Boric, que desde hace un tiempo les pedía a los suyos que se coordinaran, como una apuesta a proyectar la coalición actual, pero incluyendo a la DC y a otras colectividades pequeñas.
¿Cómo quedaron, entonces? Primero, una lista mayoritaria que agrupa a los seis partidos de gobierno —Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista, PPD, Partido Radical, Partido Liberal— más la Democracia Cristiana, quienes en conjunto suman 234.474 militantes. El nombre que escogieron fue "Unidad para Chile", el mismo nombre que utilizaron para las primarias presidenciales donde resultó ganadora Jeannette Jara.
En paralelo a ese grupo quedó la "lista alternativa" del oficialismo —compuesta por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Acción Humanista, la Alianza Verde Popular y el Partido Popular—, que cuenta hoy con 36.590 afiliados e inscribieron el pacto bajo el nombre "Verdes, Regionalistas y Humanistas". Muy originales.
La izquierda más alejada del oficialismo inscribió otra lista más: “Izquierda Ecologista Popular”, compuesta por el Partido Igualdad y el Partido Humanista, que cuenta con 8.412 militantes.
En la derecha, el cuento es más o menos similar. Desde hace meses trataron de llevar una lista en conjunto, para así aumentar las posibilidades de que sus candidatos sean elegidos, pero desde muy temprano el Partido Republicano les mandó a decir que no querían tener nada que ver con ellos. Y así cumplieron hasta el final. La semana pasada inscribieron el pacto "Cambio por Chile", entre ese partido, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano. Todos ellos suman 81.225 militantes.
Finalmente, Chile Vamos —integrado por la UDI, RN y Evópoli—logró llegar a un acuerdo con Demócratas e inscribieron el pacto bajo el nombre "Chile grande y unido", alcanzando un total de 96.253 afiliados.
En total serán 5 pactos parlamentarios, aunque hay algunos partidos que podrían competir fuera de listas, como el Partido de la Gente (36.571 afiliados), el Partido de Trabajadores Revolucionarios (9.510 adherentes), Amarillos por Chile (5.635 firmantes) y el Partido Ecologista Verde (3.090 afiliados).
¿Qué pasa ahora? Los pactos y partidos tendrán hasta hoy lunes 18 de agosto, a las 23:59 horas, para ingresar a sus candidatos en la plataforma virtual del Servel. Y así comenzarán las apuestas de cuántos parlamentarios elegirá cada sector y que acompañarán al próximo Presidente o Presidenta de Chile.
“Soy periodista y estoy cambiando la manera en que leo las noticias. Esto es lo que hago”
Esta historia apareció en Nieman Lab hace casi un año, pero vale la pena leerla y entender cómo otros -incluso quienes se dedicamos a las noticias- deciden consumir los medios de comunicación. Es una versión traducida y resumida, que puedes encontrar acá en su versión original.
“Recuerdo claramente la madrugada del 27 de julio de 2017: era alrededor de la 1 a.m. cuando me desperté, abrí mi lista de Twitter sobre política y, tendida en la penumbra, seguí (a través de tuits) la fallida votación en el Senado para derogar partes de la Ley de Cuidado de Salud Asequible. Luego, aproximadamente a la 1:30 a.m., el senador de Arizona John McCain emitió el voto decisivo que salvó dicha ley. Durante la siguiente hora y media, leí reacciones en Twitter y vi videos del gesto de pulgar hacia abajo de McCain .
Un poco más de tres años después, desperté a mi esposo a mitad de la noche para decirle que Trump había dado positivo por COVID.
Durante los últimos ocho años, he pasado horas con mis hijos mientras sostenía mi teléfono al mismo tiempo. Cuando leo noticias malas mientras estoy con ellos, mi reacción a los comportamientos típicos de los niños es exagerada: me encuentro retándolos por cosas que normalmente no me molestan. A veces sucede porque estoy leyendo noticias muy tristes, sobre niños que están peor que los míos. En ese momento, me cuesta comprender esa desconexión: el hecho de que algunos niños estén sufriendo o muriendo mientras los míos están bien, sin saberlo siquiera. Ellos simplemente se comportan como niños, pero lo que leo en mi teléfono saca lo peor de mí .
Cuando las noticias son buenas, también termino ignorando a los niños porque me quedo pegada leyendo las buenas noticias y quiero más: las reacciones positivas de quienes coinciden conmigo, las dramáticas de quienes no; dejan que pasen más tiempo con el iPad, ven otro episodio, cenan snacks porque sigo consumiendo la buena noticia incluso cuando deja de sentirse bien .
He leído cuentos para dormir con un niño a un lado y el teléfono al otro, equivocándome al leer sin darme cuenta porque me distrajo la noticia .
No necesitó las elecciones de 2024 para darme cuenta de que esto era un mal hábito —ya lo sabía. Pero la pasada semana comprendí que debía frenarlo antes de dejarme arrastrar, antes de que pasaran más años y mi vida adulta se consumiera así .
Sí, puedo decir ahora que lo hago principalmente por mis hijos. Pero, en realidad, mis hábitos de lectura de noticias están afectando todas mis relaciones humanas. Si no tuviera hijos, estos hábitos seguirían ahí.
Sigo siendo periodista, y gran parte de mi trabajo implica leer y seguir las noticias. Y lo seguiré haciendo porque me apasiona. Pero a veces es saludable hacer algo que amas… pero un poco menos y de forma diferente. Esto es lo que estoy cambiando:

Leeré noticias reales, no reacciones de otros
He vuelto a suscribirme a periódicos impresos porque son finitos: cuando terminas, ya está. Me inspiro en Kelsey Richards —la “princesa del papel” y “media-literate hottie”— quien lee periódicos impresos y comparte esa experiencia en TikTok. Como ella dijo a Slate, leer en papel brinda el espacio emocional para procesar, en contraste con leer algo en línea y luego salta tu feed de Instagram, Twitter, Facebook, una notificación de CNN… “con tantas distracciones, esas emociones ya no pertenecen a ese momento definido.”
Dejaré de leer reacciones (principalmente en Twitter)
Durante los últimos años, leía tuits sobre artículos, capturas de pantalla del fragmento más negativo o una línea escandalosa de una historia. Lo que más engancha en redes sociales son esos recortes —pero muchas veces no doy clic en el artículo completo. Y si lo hago, ya he interiorizado una reacción directa, en lugar de forjar la mía sobre el conjunto de la historia. Esos tuits rara vez enlazan con artículos que no podría encontrar por mi cuenta, casi siempre son de medios grandes. Cuando dejé de buscarlos por mí misma —y dejé que las noticias llegaran a mí por redes sociales—, mis hábitos empeoraron. Estoy reconstruyendo mi lector RSS para, al menos, tener que revisar los títulos yo misma .
Eliminé Twitter de mis hábitos
Twitter (o X) era el principal lugar donde leía reacciones ajenas. Así que decidí eliminarlo .
Pondré límites a cuándo leo noticias online
A veces justifico leer noticias fuera del horario laboral por mi trabajo. Pero rara vez es necesario. Como digo a quienes postulan a Nieman Lab: no hay tantas emergencias en innovación periodística, y menos antes de las 9 a.m. o después de las 5 p.m. Si estar al día es parte de mi trabajo, que quede dentro del horario laboral.
Cambiaré mis suscripciones de Substack
Estoy optando por suscripciones mensuales y dando de baja aquellas que ya no me entusiasman. Antes elegía anuales para ahorrar, pero eso me ata a boletines que ya no me inspira abrir. Mi criterio ahora es el mismo que aplico para Nieman Lab: ¿Es interesante? ¿Sorprendente? Si se volvió totalmente predecible, no vale la pena pagar, incluso si estoy de acuerdo con lo que dicen.
Investigaré cómo enseñar a los niños sobre las noticias
Quizás leer el diario es un buen hábito, y me gustaría que mis hijos lo adoptaran. Pero casi seguro que no lo harán; su acceso a noticias será online. Además, consumen mucho contenido en YouTube. Tengo la esperanza de que educativa mediática en YouTube —algo que cumpla mis estándares de contenido y que al mismo tiempo les parezca entretenido— pueda funcionar .
Como periodista, leo muchísimo más que el ciudadano promedio. Pero eso no implica que mis hábitos me beneficien a mí, ni a nadie más a quien quiero, ni contribuyan al tipo de cambio que me gustaría ver en el mundo. Aquí va mi intento por probar algo diferente”.
✨ Qué está pasando ✨
La caja fuerte que 4 carabineros se apropiaron
En 2014, cuatro carabineros recuperaron en Tocopilla una caja fuerte sustraída a un empresario, pero, antes de reportar el hallazgo, la llevaron a un taller para abrirla. Los policías informaron que en la caja había US$17 mil. Sin embargo, el dueño corroboró que, en realidad, tenía US$150 mil.
En un falló al que accedió Ciper queda establecido que la justicia militar estimó que los policías se apropiaron del dinero. Hoy, la Corte Suprema está tramitando un recurso interpuesto por los excarabineros Vicente Urrutia, Juan Carlos Barbachán, Guido Peñaloza y Bernardo Riquelme, para anular ese fallo que los condenó a tres años por apropiación indebida, pena que podrán cumplir en libertad vigilada si se confirma la sentencia.
Sicario del “Rey de Meiggs” es capturado
Alberto Carlos Mejía Hernández, más conocido como el “Rey de Meiggs”, fue capturado este fin de semana en Colombia, en un operativo coordinado entre ambos países. Cabe recordar que Mejía fue liberado de la cárcel a mediados de julio por un presunto error administrativo que hoy se encuentra en investigación, tras lo que se fugó del país.
El sicario tenía calidad de imputado -y por ello estaba en prisión preventiva- por el homicidio del empresario José Reyes Ossa, conocido coloquialmente como el “Rey de Meiggs”. En medios de los protocolos de extradición iniciados tras su captura, se espera que Mejía esté de retorno en Chile en alrededor de dos o tres meses.
Problemas en el Frente Amplio
“Heridas abiertas en el Frente Amplio: la trama de cómo el caso Gustavo Gatica profundizó la fractura en el partido del Presidente Boric” es el título de una crónica que publicó este fin de semana el diario The Clinic, donde aborda el complejo momento que se vivió estos días en medio de la inscripción de candidaturas parlamentarias.
El episodio abrió las puertas a una ola de críticas por el mal manejo en la negociación con el oficialismo y por evidentes errores de conducción en los últimos meses. Recomendable lectura.
18% de asistencia
La diputada PC Karol Cariola se sumó a los cuestionamientos de la ministra Camila Vallejo, quien criticó las declaraciones de José Antonio Kast al explicar que a su juicio el Congreso no es tan relevante como la gente piensa, lo que desató duras respuestas hasta de la misma derecha.
Este domingo, en Mesa Central, la parlamentaria agregó. "(Vallejo) tiene razón (...) José Antonio Kast tuvo un 18% de asistencia el año 2017 cuando era diputado". La cifra es correcta al revisar el sistema de asistencia que mantiene la Cámara de Diputados.
Recomendado del día
“Alien: Earth” es la nueva serie del momento que ya pueden encontrar en Disney+, ambientada en el universo "Alien", funciona como una precuela de la original saga, contando eventos que tuvieron lugar en la Tierra dos años antes de la primera película.
Muchos la han comparado con “Andor” respecto del universo Star Wars. y la crítica solo ha dicho cosas muy positivas. Muuuuy recomendada para quienes disfrutan la ciencia ficción. Acá el tráiler.

Disponible en Disney+.
¡Gracias por los comentarios que nos han hecho! Si te gusta este newsletter, recomiéndaselo a un amigo para que se suscriban. ¡Muchas gracias por leernos hoy!