- 7 am | Noticias directo a tu mail
- Posts
- La polémica por la "glosa republicana" que no tendrá el próximo gobierno | Quién es el juez Ulloa y cómo se salvó de ser removido
La polémica por la "glosa republicana" que no tendrá el próximo gobierno | Quién es el juez Ulloa y cómo se salvó de ser removido
¡Buenos días! Primer día de octubre y ya se nos fue el año. Vamos al grano…
Tiempo de lectura: 8 minutos
💡 En la edición de hoy:
▪️ La polémica por la "glosa republicana" que no tendrá el próximo gobierno
▪️ Julia Chuñil habría sido “quemada”, denuncia abogada
▪️ Oposición rechazó el "corazón" el levantamiento al secreto bancario
▪️ Las reuniones del Gobierno con la hija de Bernarda Vera
▪️ Republicanos piden minuto de silencio… por Charlie Kirk
▪️ Minvu niega supuesta deuda de US$ 1.000 millones
▪️ Quién es el juez Ulloa y cómo se salvó de ser removido
La imagen del día

Llegan 10 nuevos buses eléctricos de 2 pisos a Santiago. Desde este martes 30 de septiembre, Red Movilidad sumó 10 buses eléctricos de dos pisos al servicio 519, que ahora conecta Los Héroes con Pajaritos.
📰 Una buena noticia
Buenas cifras entregó el mercado laboral. La tasa de desempleo se ubicó en 8,6% siendo 0,3 puntos porcentuales menor a la que había hace un año, de acuerdo a la Encuesta de Empleo que publicó el INE. A la vez, la cifra es mejor en 0,1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.
La cifra de desempleo es la mejor desde el trimestre diciembre 2024-febrero 2025. Aunque se tratan de cifras menores cuando se ven los porcentajes, son buenas noticias para muchas familias. En un año se generaron 120 mil nuevas plazas laborales y la población cesante completó por tercer mes consecutivo una baja, fijando la cifra en 804.408 personas sin empleo. El reto aún es grande.
✨ Necesitas saber ✨
Los principales anuncios de Boric en cadena nacional sobre el Presupuesto 2026
Anoche, en cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric anunció los detalles de Ley de Presupuestos que fue ingresada ayer al Congreso. Allí el Mandatario explicó que el próximo año la expansión fiscal será de 1,7% respecto de 2025 y que se proyecta un crecimiento económico de 2,5% en 2026, en línea con lo esperado para este año.
Por otro lado, dice que la inflación también se observa más estable, estimada en 3,1% promedio anual para el próximo año, ya alineada con la inflación objetivo del Banco Central.
Asimismo, destacó que “este será el gobierno con menos crecimiento de la deuda desde el primero de la presidenta Michelle Bachelet. Y en esto los datos no mienten. Sea cual sea el signo político del gobierno que va a dirigir los destinos del país en los próximos cuatro años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras”.
El Presidente Boric aludió de forma indirecta -sin nombrarlo- al candidato republicano José Antonio Kast, quien ha prometido que, de llegar a La Moneda, realizará un ajuste fiscal de US$ 6.000 millones. “Chile no tiene por qué elegir entre irresponsabilidad fiscal o indolencia social, entre contener la deuda pública o cumplir con el aumento de las pensiones. Existe un camino en donde la seriedad fiscal y el compromiso con las urgencias de ustedes, las familias chilenas, se encuentren. Ese es justamente el camino que estamos recorriendo. Y es que un Estado responsable no abandona a su gente”, manifestó.
“Por eso es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares de gasto que algunos han levantado, sin decir de dónde pretenden hacerlo. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales? Es imposible recortar 6.000 millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU”, relevó.
Otro tema que destacó el Mandatario fue que “durante el gobierno anterior (de Sebastián Piñera) el presupuesto de Seguridad bajó en un 0,4%. En nuestro mandato, en cambio, el presupuesto de seguridad y orden público habrá crecido en un 16,7%, considerando el aumento que realizaremos en 2026”.
Gobierno niega supuesta deuda de US$ 1.000 millones del Minvu y que todo “va a quedar pagado en este gobierno”
Esta semana trascendió que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) mantendría una deuda de más de US$1.000 millones con constructoras, inmobiliarias y proveedores en la construcción de viviendas sociales, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). A la fecha, 214 mil viviendas han sido construidas, de un total de 260 mil comprometidas hasta marzo de 2026.
Un reportaje del Diario Financiero dio a conocer que el ministerio envió correos electrónicos a las empresas donde afirma no tener “disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente” para cumplir los pagos, lo que ha puesto a los privados en riesgo de insolvencia. Supuestamente la deuda en promedio sería US$40 millones a cada una, lo que se resolvería con un decreto de modificación presupuestaria, pero que “no existe certeza” de cuándo podría emitirse la resolución.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, aseguró que “decir que hay una deuda de US$1.000 millones no tiene ninguna base en ningún dato”.
“Todos los datos nuestros indican que esto es 1/9, 1/10 de esa cifra. Es otra cantidad, muy distinta”, afirmó. “Podemos decir con toda claridad, a diferencia de lo que se ha dicho en algunos medios, que todas las viviendas, todas las deudas con las viviendas en Plan de Emergencia Habitacional van a quedar pagadas en este gobierno”, agregó.
Similar postura entregó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau: “Esos compromisos van a ser saldados prontamente”.
En tanto, la bancada de diputados RN ingresó este martes un requerimiento a la Contraloría General de la República con la finalidad que ésta lleve a cabo "una auditoría integral a la ejecución de los recursos fiscales previstos para la contratación de servicios de construcción de viviendas sociales".
Republicanos y PSC piden minuto de silencio en la Cámara de Diputados… por asesinato de Charlie Kirk
Este martes, el inicio de la sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados vivió un particular momento. Se realizó un minuto de silencio en homenaje al activista conservador estadounidense Charlie Kirk, quien fue asesinado el pasado 10 de septiembre.
El hecho ocurrió a solicitud del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, quienes apoyan la candidatura de José Antonio Kast. Los diputados presentes en la sesión se levantaron en sus asientos y realizaron el minuto de silencio.
Luego, también a solicitud de los mismos partidos y del diputado Víctor Pino (Demócratas), se realizó otro minuto de silencio para el líder religioso estadounidense Russell Nelson, quien falleció a los 101 años.

Las reuniones del Gobierno con la hija de Bernarda Vera y cómo avanza su misterioso caso
Hace casi dos semanas, el medio Reportea publicó un reportaje sobre la historia de Bernarda Vera, registrada como detenida desaparecida en dictadura, pero que diversas historias relatan que su paradero es Argentina. La Corte de Temuco abrió una investigación para determinar su paradero. Esta semana, el tema volvió a renacer luego de que Chilevisión publicara otro reportaje con la historia.
Según los registros chilenos, Vera habría sido asesinada en octubre de 1973. Entonces, ella era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR), tenía 27 años y era profesora básica en la escuela de Puerto Fuy, perseguida por agentes militares de la dictadura.
Sin embargo, su verdadero paradero es un misterio, ya que aún no se comprueba si la supuesta mujer en Argentina es ella o un robo de identidad. Es por eso que desde enero de este año, el Gobierno ha estado realizando gestiones con la hija de Vera, Claudia Rey. Hasta el momento se trata de al menos cuatro reuniones con la Subsecretaría de Derechos Humanos, mientras se indaga lo ocurrido.
Rey Vera ha sido incrédula, según relata The Clinic, y ha negado los rumores, que hasta el momento no son más que eso. Ella ha relatado que se encuentra muy afectada por el caso sobre la posibilidad de que su madre se encuentre viva al otro lado de la cordillera.
Desde la oposición de inmediato salieron a cuestionar el caso y el hecho de que Claudia Rey aún reciba una pensión por ser familiares de detenidos desaparecidos. Normalmente, los hijos mayores de 25 años dejan de recibir la manutención del Estado de $380 mil, pero ella tiene una discapacidad física de gran parte de su cuerpo. Desde el Partido Republicano piden que se le revoque la pensión. La única forma de hacerlo es que exista una comprobación total de la identidad de Vera, lo que todavía no ha sucedido a la espera del ADN.
Consultado sobre este caso, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, afirmó que el caso se ha manejado sin información oficial “por la protección de la hija. Esta idea de que el Estado lo mantenía en reserva para ocultarlo es absurda porque esencialmente lo que tiene son oficios y comunicaciones oficiales”. “Lo que creo que no podía pasar era exponer a la hija en el modo en que se le ha hecho. Y poner en duda, de antemano, su situación. Ella está siendo víctima probablemente por segunda vez”, agregó.
La polémica por la "glosa republicana" que no tendrá el próximo gobierno

Más de veinte líderes oficialistas llegaron ayer al Palacio de Cerro Castillo, en Valparaíso, para analizar los detalles del ingreso de la Ley de Presupuestos que regirá el próximo año y que se discutirá hasta el último día de noviembre. Si bien se trata de una cita habitual que ocurre cada año en todas las administraciones, hubo un detalle ausente: la llamada “glosa republicana”.
¿Qué es eso? Se trata de una glosa de libre disposición para la siguiente administración incluida en el último presupuesto que realiza cada gobierno antes de dejar La Moneda a modo de tradición, que le permite al o la entrante a utilizar recursos según sus propias prioridades programáticas. Sin embargo, el gobierno de Gabriel Boric determinó no incluirla.
Así lo confirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau. Pero, ¿por qué tomaron esa decisión, que evidentemente iba a generar polémica? De acuerdo al secretario de Estado, se trató de una comisión de expertos —compuesto por especialistas de todo el espectro político— que recomendó actualizar esa "tradición”. “Nosotros vamos a tomar esa propuesta", dijo.
"En simple lo que significa es que no se libera un monto específico, sino que se le da más libertad a la administración siguiente (...) para que pueda reasignar recursos" de manera mucho más amplia, especificó el secretario de Estado. "Eso es lo que propone la comisión de gasto y es lo que vamos a hacer en este Presupuesto", insistió a la prensa.
"Cuando hay un cambio de administración (...) es razonable que la administración que viene tenga la posibilidad de reorientar al menos una parte de ese Presupuesto, de acuerdo a las prioridades que ese gobierno tiene. Entonces lo importante es que el gobierno tenga ese margen de maniobra", explicó el secretario de Estado.
"Y eso es lo que hace justamente nuestra propuesta. Sin dejar un monto establecido, que no se asigna a un ministerio en particular, si especificamos que hay un monto importante del Presupuesto que la siguiente administración va a tener el derecho de reasignar de forma mucho más expedita de lo que se hace actualmente", recalcó.
La medida del Ejecutivo encendió alertas inmediatas en la derecha, donde interpretaron la eliminación de la glosa como un gesto para limitar la autonomía del próximo gobierno, que según las encuestas tiene altas probabilidades de ser de oposición.
El subjefe de bancada UDI, Felipe Donoso, dijo a que "el próximo gobierno será el único en décadas en no recibir una glosa democrática, esto implica un acto de mala fe de este gobierno, ya que la reasignación implica necesariamente cortar programas por un gobierno entrante para reasignar a otros”.
Si bien la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), ha optado por mantener la cautela, su comando sí expresó públicamente su contrariedad. “No es posible y esperamos que el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric rectifique esto. Necesitamos la glosa de libre disposición para precisamente implementar los nuevos desafíos que hoy día nos está planteando nuestra candidata”, declaró la senadora Alejandra Sepúlveda (Frevs), vocera de Jara.
✨ Necesitas saber ✨
Oposición rechazó el "corazón" el levantamiento al secreto bancario
La Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados rechazó este martes el levantamiento del secreto bancario para la Comisión del Mercado Financiero (CMF), en el marco del proyecto de ley que crea el Subsistema de Inteligencia Económica. Se trató de 6 votos en contra —opositores— y 5 a favor —del oficialismo—.
El objetivo del gobierno era hacer extensiva a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda, que será votada la próxima semana. También, fue rechazado todo el artículo proveniente del Senado que establecía nuevas facultades para la CMF para enfrentar el crimen organizado.
El artículo decía lo siguiente: “En el marco de investigaciones o procedimientos sancionatorios, con el voto favorable de al menos tres de sus comisionados y mediante resolución fundada, requiera a bancos y demás entidades fiscalizadas por la Comisión, información relativa a operaciones bancarias de personas determinadas, sin restricción alguna y comprendiéndose todas aquellas sometidas a secreto o sujetas a reserva, que resulten indispensables para verificar la realización de conductas, por parte de entidades, personas naturales o jurídicas, que constituyan infracciones a las normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas por la Comisión”
Quién es el juez Ulloa y cómo se salvó de ser removido
Este martes, la Corte Suprema rechazó la destitución del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa. Debido a que no se alcanzó el quorum que exige la ley, el asunto fue sometido a votación, pero ninguna opción se impuso, en un empate a siete. Eso implicó que Ulloa no fuese removido.
Antonio Ulloa se transformó en el ojo del huracán del caso Hermosilla, por sus vínculos con él y gestiones que habría hecho el lobbista a favor del magistrado. En los famosos chats de Luis Hermosilla se reveló que el juez habría filtrado resoluciones y habría solicitado ayuda para ser nombrado en el tribunal.
“Gracias estimado Luis por todo el apoyo que me has brindado para lograr este nombramiento…. Lo tomo con responsabilidad y humildad, comprometiéndome a trabajar con esmero y dedicación… Por favor agradece al señor Presidente”, escribió Ulloa a Hermosilla en abril de 2021, tras ser designado magistrado en la Corte de Apelaciones de Santiago.
Nuevas pistas por desaparición de Julia Chuñil: escucha telefónica a sospechoso apunta a que “fue quemada”
Karina Riquelme, abogada de la familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil, afirmó que existe una escucha telefónica autorizada en que un sospechoso dice que la mujer habría sido “quemada”. “Hoy día sabemos y existen en los antecedentes de investigación que Juan Carlos Morstadt (principal sospechoso) ha tenido conversaciones respecto de las cuales ha reconocido que sabe que a Julia Chuñil, la quemaron”, afirmó.
La dirigente mapuche desapareció hace 11 meses y fue vista por última vez en un predio propiedad de Morstadt, el 8 de noviembre del 2024. Éste habría confesado a su padre vía telefónica que Chuñil habría sido quemada.
“Respecto de dicha información no se ha hecho absolutamente nada. Ciertamente que este antecedente es muy delicado y existiendo otros antecedentes igual de delicados, no se han hecho públicos por respeto que tanto la familia, como la investigación se merecen”, agregó Riquelme.

Dibujo durante el juicio.
¿Qué implica el decreto de conmoción externa de Nicolás Maduro?
El régimen de Venezuela informó este lunes que Nicolás Maduro “suscribió” un decreto de conmoción externa frente a las “peligrosas amenazas” de Washington, en medio de la tensión por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Esto luego de que ese país destruyera tres embarcaciones presuntamente cargadas de drogas, terminando con la vida de presuntos narcotraficantes. Hasta la fecha no se han presentado evidencias concretas de aquello.
Sin embargo, Maduro decidió decretar este estado de excepción —aún no se conoce el contenido del documento—, lo que le garantiza un poder político, económico y social casi total sobre el país. De acuerdo a la Constitución de Venezuela, éste puede ser decretado en caso de un conflicto que “ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones”.
Tiene una vigencia de 90 días y puede ser prorrogado hasta por 90 días más, entrando en vigencia tras ser publicado en la Gaceta Oficial, un símil del Diario Oficial chileno. De acuerdo a la administración de Maduro, en caso de activarse un conflicto bélico el gobierno podría movilizar a la Fuerza Armada, tomar militarmente la infraestructura de los servicios públicos, así como de la industria de los hidrocarburos y de las empresas básicas, para garantizar su funcionamiento.
Además, existe la posibilidad de cerrar fronteras terrestres, marítimas y aéreas, así como “activar todo tipo de planes económicos, políticos y sociales” para “garantizar la vida nacional”.
Te puede interesar 📚 🎥 🖥️
“Chamanes eléctricos en la fiesta del sol”
Es el libro de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, que narra el viaje de dos amigas, Noa y Nicole, a un festival de música en los Andes ecuatorianos para escapar de la violencia y el abandono de sus vidas en Guayaquil. El libro explora temas de espiritualidad andina, identidad, desestructuración familiar y la búsqueda de la vida a través de la música y la danza, fusionando mitologías ancestrales con un contexto de terror social.
El festival Ruido Solar se convierte en un espacio alucinante y peligroso donde los personajes buscan sanar sus traumas, pero para Noa marca un peligroso viaje de transformación y reencuentro con su padre ausente. ¡Recomendado!
Clic acá para ver el libro.
¿Tienes sugerencias, comentarios o -mejor aún- felicitaciones? Escríbenos a [email protected] y estamos en contacto. Si te gusta nuestro trabajo, recomiéndaselo a un amigo para que se suscriban. ¡Muchas gracias por leernos hoy!