Lo que se vivirá en la ONU esta semana | Artés: “Un gobierno de Jara sería incluso más amarillo que el de Boric”

¡Buenos días! Después de un breve receso, estamos de regreso 👋🏼.

Tras el mega fin de semana de Fiestas Patrias, probablemente te estés preguntando cuándo será el siguiente feriado, ahora que volvemos a las semanas “normales” de trabajo o estudio.

Lamentablemente, varios caerán en sábado o domingo hasta Navidad, pero hay al menos dos que ya puedes poner en tu agenda: viernes 31 de octubre y lunes 8 de diciembre.

Tiempo de lectura: 8 minutos

💡 En la edición de hoy:

▪️ ¿Bachelet será candidata a dirigir la ONU?
▪️ Artés: “Un gobierno de Jara sería incluso más amarillo que el de Boric”
▪️ Más países reconocen a Palestina a horas de nueva asamblea de la ONU
▪️ Trump ahora va en contra del paracetamol
▪️ Fecha definitiva de “The Paper” en HBO Max

Pudú albina en Chiloé, de la fotógrafa Paula Wolff (@pwpfoto).

✨ Necesitas saber ✨

Ximena Rincón sigue enojada y culpa a todos por no poder ser candidata: "Esto se craneó en la oficina de Elizalde”

La senadora Ximena Rincón (Demócratas) continúa molesta y buscando responsables de que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) decidiera que su repostulación al Senado era inconstitucional.

  • ¿Qué ocurrió? La semana pasada el tribunal determinó que la parlamentaria ya cumplió dos períodos como senadora consecutivos, lo que la inhabilita para postular a un tercero. La sentencia estableció que “la candidata señora Rincón, al haber iniciado un primer período senatorial el día 11 de marzo de 2010, el cual cesó por su nombramiento como ministra de Estado el 11 de marzo de 2014, ejerció el cargo parlamentario por más de la mitad de su periodo, actividad que se manifestó incluso en su asistencia a la instalación de la nueva Cámara y su votación en la elección de la mesa respectiva, durante esta última jornada”.

  • Por esta razón, el voto de mayoría estimó que “actualmente la Senadora se encuentra postulando para un tercer período, hallándose precisamente dentro del supuesto que el artículo 51 de la Carta Fundamental prohíbe, razón por la cual su candidatura no puede ser aceptada”.

  • Sin embargo, Rincón está segura que los responsables están en el oficialismo y en La Moneda. En entrevista con El Mercurio, aseguró que la resolución es “fruto claramente de una vendetta política por haber defendido lo que creo que fue correcto y haberme transformado, sin quererlo, en rostro del rechazo”.

  • Criticó que uno de los miembros del tribunal no se inhabilitara al votar por haber tenido roces con ella; aseguró que esto fue una estrategia por parte del PS y su presidenta, Paulina Vodanovic; y, por último, culpó a La Moneda.

  • “A ellos no les gusta la democracia y no les gusta que la ciudadanía se exprese, y obviamente esto se craneó desde la oficina de Álvaro Elizalde, con su abogado Osorio, Paulina Vodanovic como presidenta del partido y obviamente la Democracia Cristiana, pero creo que la ciudadanía se da cuenta de las cosas y al final se va a expresar y elegirá una opción diferente para hacer mejor las cosas", dijo.

Eduardo Artés: “Un gobierno de Jeannette Jara sería incluso más amarillo que el de Gabriel Boric”

El candidato presidencial independiente Eduardo Artés defendió su candidatura, asegurando que “podrá haber mil derrotas, pero a la mil y uno le vamos a achuntar” y marcó distancia con la candidata oficialista Jeannette Jara, a quien acusó de abandonar el socialismo y calificó como socialdemócrata de centroizquierda.

En entrevista con The Clinic, Artés dijo que “Jara no es comunista. Ella misma ha dicho que es socialdemócrata (…). Soy el único que está por el socialismo, así concretamente”. A su juicio, un eventual gobierno de Jara sería “amarillo” y más continuista que el de Gabriel Boric, al que describió como “indefinido, hidropónico”.

  • “Yo creo el gobierno de Jeannette Jara sería incluso más amarillo que el de Gabriel Boric, lo cual ya es difícil, pero va a ser más amarillo que Boric”, argumentó.

  • Sobre la derecha, el profesor explicó que aunque figuras como Evelyn Matthei o José Antonio Kast son similares en su postura conservadora, un gobierno de derecha del perfil de Kast o Johannes Kaiser sería insostenible. “Van a eliminar conquistas sociales, y eso el pueblo no lo va a tolerar. Durarían menos que un gusano en el pico de un pájaro, como está pasando con Javier Milei en Argentina”, dijo.

Trump ahora va en contra del paracetamol

La administración de Donald Trump estaría buscando “advertir” sobre el uso del paracetamol o acetaminofén -ingrediente activo de Tylenol y uno de los fármacos más utilizados en el mundo- como un mayor riesgo de generar autismo autismo. Según reveló The Washington Post, el gobierno tiene previsto advertir sobre el uso del popular medicamento por parte de mujeres embarazadas.

  • De acuerdo a funcionarios, se busca utilizar registros que sugieren un posible vínculo entre el consumo temprano de paracetamol durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo en los hijos y que se buscará promocionar a la leucovorina como un posible medicamento para el tratamiento del autismo.

  • Cabe destacar que las causas del autismo son genéticas, y por lo tanto, serían poco tratables.

  • De acuerdo a MedlinePlus, la causa exacta del autismo hoy se desconoce. “Es probable que exista una serie de factores que pueden llevar a que se presente el TEA. Las investigaciones muestran que los genes pueden participar, ya que el TEA se da en algunas familias”, explican en el sitio.

    Asimismo, aseguran que “el incremento de niños con TEA puede deberse a un mejor diagnóstico y mejores definiciones del autismo“ en las últimas décadas, en comparación con lo que ocurría en el siglo pasado.

Complemento

Más países reconocen a Palestina a horas de que comience una nueva asamblea de la ONU

Genocidio en Gaza

Este fin de semana Portugal se sumó a los países que anunciaron que reconocerán al Estado Palestino, Reino Unido, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, Australia, Bélgica, San Marino, Malta, Luxemburgo y Andorra, cosa que no cayó nada de bien en Israel. Su primer ministro, Benjamin Netanyahu, criticó el anuncio y cuestionó que esas naciones están “recompensando enormemente al terrorismo”.

Además, el líder del genocidio den Gaza afirmó que “no se creará un Estado palestino al oeste del Jordán“ y que hará todo lo posible por que ello no suceda. “La respuesta al último intento de imponernos un Estado terrorista en el corazón de nuestro país se dará después de mi regreso de Estados Unidos. Esperen”, finalizó.

Con el reconocimiento de esos países -que en muchos casos están ligados a importantes órganos multilaterales como el G7, el G20 o la OTAN-, ya son 151 los Estados miembros de Naciones Unidas que han formalizado dicho reconocimiento, cifra que incluye a Chile, que lo hizo en 2011 bajo la primera administración del expresidente Sebastián Piñera con un apoyo transversal.

Este hecho será clave en lo que ocurrirá en el debate general del 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, que comenzará el martes en Nueva York. Los preparativos del evento mundial ha estado marcado por polémicas tras las negativas de la Casa Blanca a conceder visas al presidente palestino, Mahmoud Abbas, y otros funcionarios de gobierno que deben asistir a la asamblea.

El secretario general de la ONU, António Guterres, explicó que “una cosa es reconocer al Estado palestino y otra cosa es que el Estado palestino pueda ejercer plenamente su derecho a la soberanía, y sé que en este momento estamos muy lejos de eso”, y agregó que espera que haya negociaciones serias que conduzcan a ese objetivo.

En esa línea, el Presidente Gabriel Boric participará en la apertura y debate de aquella asamblea. Desde Presidencia informaron que en ese espacio, el Mandatario abordará “los principales desafíos globales como la defensa del derecho internacional, la protección de la democracia y los derechos humanos, además de impulsar el desarrollo sostenible”.

¿Qué se prevé de lo que pueda pasar durante estos días en la ONU? Jaime Abedrapo, académico y doctor en derecho internacional y relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, afirmó France 24 en Español que "estos países no quieren pasar a la historia siendo cómplices de lo que está pasando con un gesto como el reconocimiento del Estado palestino de cara a un futuro".

Por lo mismo, asegura que el reconocimiento del Estado palestino puede ser un "primer paso" hacia nuevas decisiones, ya que "si la actitud previsible de Netanyahu es no avanzar hacia un cese al fuego es probable que la balanza se incline hacia las primeras sanciones, a pesar de que sea difícil que estas sean efectivas contra Israel".

✨ Necesitas saber ✨

¿Bachelet será candidata a dirigir la ONU?

Continuando con la próxima asamblea general de Naciones Unidas, una pregunta que ronda entre los políticos chilenos -y bastantes internacionales- es si la expresidenta Michelle Bachelet presentará una candidatura para ser la próxima secretaria general de la ONU.

La exmandataria figura como uno de los nombres con mayores apoyos para suceder al portugués António Guterres en la Secretaría General de la ONU, quien encabezará su última asamblea antes de que se oficialicen todas las candidaturas en enero del próximo año. Aún hay tiempo para que Bachelet tome la decisión, pero la definición debe comenzar a tomar forma en las próximas semanas.

  • El tema marcará la última participación del Presidente Gabriel Boric ante la ONU, donde coincidirá con Bachelet por 4 días. El respaldo del Gobierno es vital y, por eso, desde el oficialismo se han han pedido algunos guiños en público a la idea por parte del Mandatario. Sin embargo, en La Moneda han dicho que el gesto solo se hará una vez que la exmandataria tome la decisión.

  • Un factor de relevancia a considerar para decidir si competir o no es el respaldo con el que cuente del próximo o próxima Presidenta de Chile, debido a que el gobierno de Boric termina el 11 de marzo de 2026 y la campaña se desarrollará durante todo ese año.

  • Estos días, Bachelet tendrá una amplia agenda, desde encuentro sobre igualdad de género y emprendimientos de las mujeres hasta una reunión de alto nivel organizada por la ONU en conmemoración de los 80 años del organismo internacional, entre varios otros espacios.

  • Hasta el momento, al menos hay dos candidatos que en el mundo diplomático se consideran de peso: el argentino Rafael Grossi, director de la agencia atómica de la ONU, y la costarricense Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Sin embargo, esta última es quien más causa preocupación a Chile, dada la voluntad que va tomando fuerza de que una mujer debiera liderar la ONU en este período.

Te puede interesar 📚 🎥 🖥️

“The Paper”

  • La semana pasada se anunció la llegada de la nueva serie “The Paper” a HBO Max, pero sin previo aviso la plataforma decidió posponer el lanzamiento. Se suponía que este 18 de septiembre estaría disponible para todo Latinoamérica, sin embargo, sin mayores explicaciones, la fecha fue cambiada para el 25 de septiembre. Ese día llegarán los 4 primeros episodios y, luego, se sumarán dos cada jueves por las próximas tres semanas. La segunda temporada ya fue confirmada.

  • Te recuerdo que “The Paper” está ambientada en el universo de “The Office” y sigue al equipo de documentalistas -tipo documental falso- que inmortalizó la sucursal de Dunder Mifflin en Scranton, pero esta vez sobre el Toledo Truth-Teller, un periódico histórico en decadencia que intenta resurgir bajo el liderazgo un editor idealista que enfrenta recortes presupuestarios y un equipo tan caótico como entrañable.

  • Clic acá o en la foto para ver el tráiler.

¡Muchas gracias por leernos hoy y que sea un gran semana 🫡.