- 7 am | Noticias directo a tu mail
- Posts
- Ossandón busca a Boric para reducir “súpersueldos" del Congreso | El “narcoescándalo" que complica a Milei
Ossandón busca a Boric para reducir “súpersueldos" del Congreso | El “narcoescándalo" que complica a Milei
¡Buenos días! ☀️
Esta semana se están entregando los Premios Nobel correspondientes a este año y el jueves, concretamente, será el turno del reconocimiento a la literatura, uno de los más esperados. ¿Sabías que dentro de las apuestas hay dos chilenos? Se trata de la narradora Diamela Eltit y el poeta Raúl Zurita. Desde hace 15 años no se concede el premio a un autor de América Latina, por lo que algunos sugieren que podría volver este año a la región.
Y acá, para quienes no pudieron ver el Tiny Desk de 31 minutos. En menos de 24 horas, el video ya lleva en torno a los dos millones de visualizaciones, todo un éxito. La presentación incluyó siete canciones, entre ellas “Objeción Denegada”, que sorprendió a los fanáticos por su arranque con la introducción de la serie “Better Call Saul”, y también, en otro momento, con el cierre de “La voz de los 80” de Los Prisioneros.
Tiempo de lectura: 8 minutos
💡 En la edición de hoy:
▪️ Ossandón busca a Boric para reducir “súpersueldos" del Congreso
▪️ Ahora figuras de Demócratas podría cruzar al comando de Kast
▪️ Vallejo vuelve a desmentir supuestos 100 mil nuevos funcionarios
▪️ Jara cuestiona al BC por su inédito análisis laboral
▪️ El “narcoescándalo" que complica a Milei
▪️ Chilenos logran anticipar riesgo de Alzheimer con IA
La imagen del día

31 Minutos en la radio pública de Estados Unidos.
📰 Una buena noticia
Este lunes, los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi ganaron el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre cómo el cuerpo controla el sistema de defensa para evitar enfermedades autoinmunes.
Este mecanismo es el que regula que las células de defensa del organismo no ataquen tejidos del propio cuerpo y que no desarrollemos enfermedades autoinmunes. “Sus hallazgos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación y han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo para el cáncer y las enfermedades autoinmunes", explicó el jurado del Comité del Nobel.
Más información acá.
✨ Necesitas saber ✨
Kast propone registro de “vándalos”: llueven las críticas porque sistema ya existe
El comando presidencial de José Antonio Kast anunció este lunes que una de sus propuestas de campaña es crear un registro digital para identificar a quienes vandalizan el país, ya sea rayados, quema de neumáticos, ataques a Carabineros o comercio ilegal. “Todos deberán responder por su daño al orden y la convivencia nacional”, explicaron.
Sin embargo, las críticas comenzaron de inmediato. ¿Por qué?
Su propuesta ya existe. Se trata del Registro de Condenas, que es administrado por el Registro Civil, y de él se emite un certificado de antecedentes penales, al que cualquier persona puede ingresar en el sitio web del servicio.
Además, el líder republicano —quien ha definido no dar entrevistas a ningún medio televisivo en los últimos días— agrega que los inscritos en el registro pierdan el acceso a becas, subsidios, bonos y pase escolar.
Así es la nueva serie del mundo de Game Of Thrones que se estrena en enero
Westeros volverá en enero a las pantallas de HBO Max, a través de la serie “El Caballero de los Siete Reinos”, la tercera adaptación del mundo de “Canción de Hielo y Fuego”, tras “Game Of Thrones” (GOT) y “House Of The Dragon” (HOTD).
Esta nueva saga está basada en “Los cuentos de Dunk y Egg”, que relata las aventuras de un caballero errante y su pequeño escudero, quien en realidad es un príncipe Targaryen de 9 años, por los 7 reinos, llegando desde Dorne hasta la Muralla en el norte. La historia está situada 100 años después de los hechos vistos en HOTD y 90 años antes que el inicio de GOT.
Acá no existen dragones y se enfocará en las historias de los caballeros, dejando de lado las batallas entre las grandes casas. George RR Martin solo ha publicado 3 cuentos, de los 7 que supuestamente escribiría sobre estas aventuras.

Lento descuelgue de apoyos a Matthei: ahora figuras de Demócratas podría cruzar al comando de Kast
Este fin de semana, el gobernador de Arica (RN), Diego Paco, anunció que se sumaba a la campaña del abanderado republicano, José Antonio Kast, dejando atrás sus iniciales gestos a la candidata de su propio sector, Evelyn Matthei. Y ahora, más figuras vinculadas a Demócratas podrían cruzar la vereda para unirse al comando de la extrema derecha.
En entrevista en radio Pauta, la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, aseguró que ha tenido conversaciones con figuras de Demócratas. “Obviamente, no voy a decir aquí quiénes son, pero que están con toda la disposición de querer ayudar en la segunda vuelta. Incluso de sumarse antes“, confirmó.
Matthei, en tanto, respondió: “Me da un poquito de pena que tengan que estar recurriendo a personas de Chile Vamos, de Demócratas y Amarillos. Y porque la verdad es que eso demuestran que no tienen ningún equipo propio”. La exacaldesa apuntó a la soledad que viviría el comando de Kast en cuanto a figuras de peso para mostrar en su campaña, así como para conformar un eventual gobierno si ganara las elecciones.
Las declaraciones de Matthei generaron respuesta inmediata. La diputada Yovana Ahumada, del Partido Social Cristiano (PSC) —colectividad que apoya a Kast— pidió a Matthei “mantener la compostura”. “Estamos en campaña y es natural que existan diferencias, pero los rivales están al frente, no a nuestro lado. Comentarios como el de la candidata Evelyn Matthei, más que fortalecer el debate, terminan debilitando la unidad que tanto necesitamos”, aseguró.
Vallejo vuelve a desmentir “fake news” sobre supuestos 100 mil nuevos funcionarios y apunta al “contexto electoral”
El candidato presidencial de Republicanos, José Antonio Kast, volvió a asegurar que, de ganar las elecciones, realizarán una revisión “escritorio por escritorio” sobre los funcionarios con que cuenta el Estado hoy "y preguntar a aquellos funcionarios de carrera, que llevan mucho tiempo y que están cansados de que cada gobierno instale a los apitutados de siempre”.
Kast volvió a reavivar con sus palabras una noticia falsa que algunos de sus partidarios han venido esparciendo desde hace meses: que el Gobierno Central habría aumentado en 100 mil los nuevos funcionarios públicos. Ante esto, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, debió salir a desmentir la afirmación.
“Es una de las grandes fake news que se han instalado también en este contexto”, criticó la vocera, detallando que la razón detrás del aumento de funcionarios en el gobierno central tiene que ver con el traspaso de funcionarios y profesores de establecimientos educacionales que antes dependían de los municipios y que ahora dependen de los Servicios Locales.
“Obviamente, hubo ahí un traspaso que hizo considerar que a nivel central, no local, aumentaron los funcionarios públicos. Pero eso es para atender escuelas. Entonces, en esto hay que ser sumamente responsables y rigurosos (…) No son nuevos funcionarios públicos, son traspasados. Por lo tanto, es una precisión importante que hacer, porque sino, queda la idea de que el Gobierno creó nuevos puestos del nivel central”, explicó.
Además, la ministra afirmó que donde sí ha habido aumento de funcionarios públicos es en salud para atender las prestaciones médicas. “Eso es el grueso de aumento del financiamiento a funcionarios públicos del nivel central. Es decir, aquí se está tratando de instalar la idea, lamentablemente, porque estamos en contexto electoral, que ha habido la creación de empleados cercanos al Presidente de la República, y eso es total y completamente falso", criticó. Se trata en total de 14.337 empleos corresponden a los trabajadores para los servicios de salud pública.
Complemento
Ossandón busca aliarse con Boric para reducir “súpersueldos" de funcionarios del Congreso

Cuando asumió al mando de la testera, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), decidió que uno de sus ejes para su administración sería modernizar la ley que rige la Cámara Alta y con ello poder reducir los millonarios sueldos que reciben varios de los funcionarios que allí trabajan, superiores al sueldo de los parlamentarios y del propio Presidente de la República, que está en torno a los 7 millones de pesos.
Por ejemplo, hay profesionales que tienen una renta bruta de $8,4 millones, jefaturas que alcanzan los $11 millones, mientras que directivos y secretarios de comisión pueden fácilmente llegar a los $17 millones brutos. Esto ha ocurrido debido a que la Comisión de Régimen Interno por años fue otorgando bonos especiales, que con el tiempo se convirtieron en derechos laborales adquiridos, que no se pueden eliminar.
La propuesta, a través de un proyecto de ley, es que los funcionarios de los llamados “supersueldos” pasen a una “planta de extinción”, cuyas vacantes —en la medida en que renuncien, jubilen o fallezcan— no sean reemplazadas, sino que los cupos en la administración del Congreso se llenarían con una nueva planta de personal, con remuneraciones dentro de los criterios de austeridad y en línea con los sueldos de sus superiores jerárquicos.
Como era de esperar, su idea ha encontrado resistencia al interior de la Cámara Alta y en las asociaciones de funcionarios. De hecho, una comisión entre diputados y senadores para revisar esta iniciativa quedó suspendida hasta después de las elecciones. Por lo mismo, Ossandón decidió apurar el tranco y pedir apoyo al Presidente Gabriel Boric.
Esto porque, al tratarse de una materia que implica presupuesto e irroga gasto fiscal, se requiere el patrocinio del Gobierno para poder ingresar un proyecto de ley de este tipo, de lo contrario sería inconstitucional. Según publica La Tercera, el Mandatario estaría de acuerdo y ayudaría a empujar el proyecto.
✨ Necesitas saber ✨
Precios de alimentos en países OCDE han subido un 45,8 % desde la crisis del covid
Los precios de los alimentos han sido uno de los principales responsables de la inflación en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desde el inicio de la crisis del Covid, con un incremento acumulado del 45,8 % desde diciembre de 2019 hasta agosto pasado.
El organismo explicó que el comportamiento de la inflación ha sido muy diferente en los países miembros. Turquía, por ejemplo, lidera con un 640,5 %, de acumulado en seis años, mientras que Suiza alcanza solo un 6,9%.
En segundo lugar se ubica Hungría (56,5 %), y luego le sigue Estonia (50 %), Polonia (47,5 %) y Colombia (45,5 %), Lituania (43,1 %), Eslovaquia (40 %), Chile (39,2 %) y Letonia (39,1 %). En tanto, España, con un 21,1 %, presenta una inflación acumulada netamente inferior a la de la media de la OCDE (34,9 %).
Jara cuestiona al Banco Central por su informe laboral que critica proyectos de 40 horas y aumento del sueldo mínimo
Pocos días atrás, el Banco Central publicó un inédito y controvertido análisis incluido en el más reciente Informe de Política Monetaria (IPoM), que advirtió sobre un aumento de los costos laborales reales por encima de su promedio histórico, que se habría visto afectado por “factores como el impacto de medidas legislativas —como el salario mínimo y la ley de 40 horas— y la adaptación a procesos de cambio tecnológico que podrían haberse acelerado frente al aumento de los costos laborales”.
El llamativo hecho no cayó bien en el oficialismo, como era de esperar, y desde diferentes sectores salieron a criticarlo. Y ayer, lunes, fue el turno de la candidata presidencial de ese sector, Jeannette Jara, quien cuestionó que “el Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato”.
La exministra dijo que le resultaba “curioso” que lo haga “a dos meses de una elección” y destacó que “nunca lo habían hecho”. “Recién vamos en 44 horas, entonces cómo va a ser que 60 minutos a la semana hayan generado el nivel de desempleo en el país”, respondió.
Pese a sus críticas, Jara valoró que el informe reconozca el efecto positivo del alza del salario mínimo: “Dicen que Chile creció en buena medida impulsado por el alza del salario mínimo. Eso es una valoración positiva (…). Pagar mejor es un costo, pero es un costo necesario. Es pensar que la gente viva con lo que no le alcanza y yo de esa teoría no soy”.

El “narcoescándalo" que complica a Milei
En medio de la campaña para las elecciones legislativas 2025 —que ocurrirán el 26 de octubre—, el candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Juan Grabois (Fuerza Patria), denunció al diputado y ahora excandidato de la alianza oficialista, José Luis Espert (La Libertad Avanza), por supuestamente haber recibido 200.000 dólares de parte del empresario argentino Federico “Fred” Machado, empresario detenido y vinculado a narcotráfico y lavado de activos en Estados Unidos.
La evidencia presentada por Grabois incluye transferencias bancarias registradas en el Bank of America y vínculos comerciales con empresas de Machado. Si bien Espert admite haber recibido dinero por una consultoría, asegura que se trató de operaciones legales y que desconocía el vínculo del empresario en actividades ilícitas. Por estos hechos, Espert renunció a su candidatura y comisiones en las que participaba en el Congreso.
Las transferencias de Machado hacia Espert quedaron registradas en documentos judiciales de Estados Unidos, utilizados en el juicio contra el empresario por narcotráfico y lavado de dinero. Si bien el diputado Espert no enfrenta cargos en ese país, la evidencia existente podría motivar cierto tipo de cooperación judicial con Argentina.
Muchos en Buenos Aires no descartan que incluso esto se pueda ver influenciado por las solicitudes de salvataje económico de parte de la Casa Blanca a la Casa Rosada, que podrían incluir presiones y acuerdos beneficiosos para Washington.
El gobierno de Javier Milei enfrenta por estas semanas sus peores momentos, entre una crisis económica que no retrocede y una aún mayor crisis política que ha significado una pérdida de confianza pública. De acuerdo a la última encuesta de la firma Zuban Córdoba, en 3 semanas la imagen negativa de Milei llegó a un 63,2%, la mayor de este 2025, y su desaprobación aumentó hasta el 64,7%.
Mientras todo esto ocurre, Milei participó anoche en un evento donde interpretó eufóricamente la canción “Demoliendo hoteles” de Charly García para la presentación de su libro, “La construcción del milagro”, en el Movistar Arena de Argentina. (Video)
Científicos chilenos logran anticipar riesgo de Alzheimer con IA: acertó 6 de 7 pacientes
Un grupo de científicos chilenos, encabezados por Jhon Intriago, estudiante de doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) en la Universidad de Chile, se encuentran desarrollando un método para detectar tempranamente el riesgo de Alzheimer con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA).
El sistema identificó con alta precisión a personas con quejas cognitivas leves que posteriormente desarrollaron Alzheimer, usando un modelo de IA con el que analizan múltiples tipos de resonancias magnéticas cerebrales y diversos datos demográficos de los pacientes. El modelo se aplicó en 158 personas.
Los resultados mostraron que el algoritmo identificó correctamente a 6 de los 7 pacientes que posteriormente desarrollaron Alzheimer, superando la efectividad de los biomarcadores de plasma tradicionalmente utilizados en clínica.
“Este es el primer estudio que integra herramientas como el aprendizaje multimodal fuera de distribución con IA explicable para identificar posibles biomarcadores tempranos de Alzheimer en personas con quejas cognitivas”, explica Intriago en un comunicado de prensa. Los resultados ya fueron enviados a una revista científica internacional para validación entre pares.
“Nuestro modelo sugiere que cerca del 10% de las personas que reportan problemas de memoria podrían estar en riesgo de desarrollar la enfermedad“, concluye Intriago.
Te puede interesar 📚 🎥 🖥️
“Mis días en la librería Morisaki”
Este libro del escritor japonés Satoshi Yagisawa trata sobre Takako, una joven que, tras un desengaño amoroso y perder su trabajo, se muda a la antigua librería de segunda mano de su tío en el distrito Jimbocho de Tokio. Allí, en el barrio conocido como la ciudad de los libros, Takako se recupera gradualmente de su estado de apatía y desánimo al descubrir el mundo de la lectura, la atmósfera acogedora de la librería y la conexión con las personas que la rodean.
La literatura japonesa nunca falla y este es otro ejemplo de aquello. Es un libro corto y que la crítica recibió muy bien. Recomendado ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Clic acá para ver el libro, que está con 50% de descuento.
¡Muchas gracias por leernos hoy!