Explicado ✨: cómo se modernizará el sistema de salud ▪️ Y si gana Kast, ¿con quién gobernará?

¡Buen miércoles! Ayer en la tarde el Presidente Gabriel Boric reconoció que 4 años de gobierno es un periodo muy corto para hacer cambios profundos y recordó las “prolíficas” administraciones de Ricardo Lagos y Eduardo Frei, que duraron 6 años cada uno. ¿Es mucho o poco un periodo de 4 años? 🤓 Vamos a lo nuestro.

💡 En esta edición:

▪️ Y si gana Kast, ¿con quién gobernará?
▪️ El polémico reglamento escolar de Bukele
▪️ Así será el nuevo tren Santiago-Batuco
▪️ Gobierno autorizó uso de pistolas taser
▪️ Otro chat más, ahora dentro de Spotify

✨ Está pasando...

  • Lo que propone el proyecto que moderniza el sistema de salud

Avanza en el Senado el proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud y estos son algunos de los cambios que se discuten hoy, que -en todo caso- podría incorporar algunas modificaciones durante su discusión en el Congreso.

1.- Fortalecimiento de Fonasa: la institución tomaría el control de las licencias médicas (otorgarlas, calcularlas y pagarlas). Contempla la implementación de un segundo prestador automático GES y la optimización de recursos mediante compras centralizadas.

2.- Creación del Servicio Nacional de Salud Digital: básicamente busca implementación de telemedicina para que especialistas de Santiago atiendan a pacientes de cualquier parte de Chile, entre otras cosas

3.- Modernización de Cenabast: se formaliza por ley el rol de adquirir medicamentos a bajos costos, los faculta a adjudicar múltiples licitaciones de suministro e incluso dar anticipos a proveedores internacionales para hacer eficiente la importación.

4.- Regulación de dispositivos médicos: actualizar los estándares para más de 10 mil tipos de dispositivos, alineándolos con lo establecido por la OMS.

5.- Incentivos a la productividad: se establecerán incentivos para gestores y trabajadores, para otorgarles más financiamiento institucional e incentivos variables en las remuneraciones.

La implementación de todo el nuevo sistema y la modernización del mismo podría tomar hasta cinco años, según la planificación del proyecto. Eso sí, dependerá de cuánto tiempo dure la discusión en el Congreso.

Más detalles acá.

  • Así será el nuevo tren Santiago-Batuco

Este lunes se firmó el contrato de ejecución que permitirá el inicio de la construcción en superficie del tren Santiago-Batuco, que tendrá una longitud de 26 kilómetros y 8 estaciones (seis en superficie y dos subterráneas), con conexión con las líneas 3, 5 y 7 del Metro de Santiago.

El nuevo sistema ferroviario permitirá conectar a partir de 2030 la zona norte de la Región Metropolitana con Santiago, pasando por Renca, Quilicura y Lampa. Se espera que en 2028 entre en operación parcial el tramo Batuco-Quilicura.

  • “Yo no soy la mamá”: Jara se cansó y pidió orden al oficialismo

La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), debió salir a responder luego de las polémicas declaraciones del presidente de su partido, Lautaro Carmona, sobre el exministro Mario Marcel y que terminó con conflictos entre varios dirigentes de la coalición, echándose todos la culpa del avance o errores de la campaña.

"Hay muchas personas que tienen opiniones distintas, todas pueden ser válidas, el punto es si son oportunas o no y si son las vías más adecuadas o no, y cada uno de los que está opinando para un lado y para el otro, la verdad creo que son todos adultos, gente con harta experiencia y yo les pediría a todos que se concentren en la campaña y en entender que el proyecto político adversarial no está entre nosotros, está al frente(…) Yo no soy la mamá de ninguno de los dirigentes de los partidos políticos. Quiero ser presidenta de Chile para darle soluciones a Chile", dijo.

  • El polémico reglamento escolar que impulsó Bukele

"Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar" es el nombre de una nueva normativa bajo la que tendrán que regirse todos los centros educativos de El Salvador a contar del 1 de septiembre. La iniciativa busca instalar hábitos de disciplina, orden y respeto mediante un sistema de deméritos y sanciones.

El régimen de Nayib Bukele lo ha alabado como parte de su transformación del sistema educativo, pero no ha estado exento de polémicas. El reglamento contempla hasta suspensiones de un año o repetir de curso al cumplir una cantidad de deméritos, si no se cumplen reglas como tener el "uniforme limpio y ordenado", un "corte de cabello y presentación personal correcta" o ingreso al colegio "en orden y saludo respetuoso".

Los sindicatos de profesores critican que se podría sobrecargar de castigos a los estudiantes, dejando en segundo plano el aspecto académico, mientras que los padres y apoderados temen por una posible "militarización de la educación pública". Más detalles en esta nota de Emol.

Seccion

Y si gana Kast, ¿con quién gobernará?

No son pocos los militantes de Chile Vamos que han salido públicamente a marcar distancia con José Antonio Kast y un eventual gobierno suyo, considerando que el republicano -según las encuestas- tiene las mayores opciones de ganar las presidenciales. Ante ese escenario, varios voceros de la campaña de Evelyn Matthei -que se encuentra en tercer lugar en los sondeos presidenciales- han optado por alejarse de la posibilidad de aliarse y, por el contrario, evidenciar la falta de equipo del exdiputado en caso de ganar las elecciones.

El primero fue el presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea, quien deslizó la idea de que su partido no participará de una eventual administración de Kast. “Naturalmente, va a tener sus cuadros propios, tiene que llamar a sus aliados naturales", dijo en Mesa Central de Canal 13 este fin de semana.

El senador Felipe Kast -en una entrevista con El Mercurio- también fijó distancia con la posibilidad de unirse a su tío en un gobierno: “Si llegara a ganar José Antonio Kast, yo espero que Evópoli no sea parte de ese gobierno. Es mi opinión. No que sea una oposición, pero que no sea parte de la misma coalición”.

En la misma línea, esta semana, la diputada RN Ximena Ossandón dijo que no se imaginaba a Kast “pidiéndole a militantes de RN que vayan su gabinete" y luego fue más dura: “Yo creo que no tienen equipo. Van apareciendo a cuenta gotas”.

Nada esto, sin embargo, es casual. Ciertas o no las declaraciones de estos parlamentarios, lo concreto es que se trata de parte del diseño del comando de Matthei, tanto como para diferenciarse del líder republicano como para acercarse a otro tipo de votante “huérfano”, principalmente de centro y centroizquierda que rechaza la idea de votar por Jeannette Jara. Esto considerando que por la derecha, la exalcaldesa no tiene muchas más alternativas de crecer en potenciales votos.

¿Qué han respondido desde el Partido Republicano ante estas posturas en Chile Vamos? Arturo Squella, su presidente, dijo: “Nosotros no vamos a andar buscando cuadros políticos ni cuotas de partidos políticos. Tal como lo ha dicho José Antonio Kast, en público y en privado, nosotros vamos a buscar a las mejores personas”.

Pero lo concreto es que el banco de nombres de Kast para un eventual administración es muy limitado, reducido al Partido Republicano, el Nacional Libertario de Kaiser y el Social Cristiano, donde en tamaño de militantes son muy grandes, pero en lo técnico y político para asumir ministerios clave sigue siendo aún muy bajo.

La mayoría de sus figuras conocidas son candidatos al Congreso, como el propio Squella, la secretaria general, Ruth Hurtado, el exalcalde Rodolfo Carter o la diputada Francesca Muñoz. Hay otros menos conocidos, pero que sí podrían estar disponibles, como uno de los asesores históricos de Kast, Cristián Valenzuela, la directora de Ideas Republicanas, Carmen Soza, o el exalcalde de Puente Alto Germán Codina, recientemente unido al comando

También se ha mencionado a algunos exconsejeros constitucionales como Beatriz Hevia o Sebastián Figueroa, quienes participan de la campaña. Sin embargo, probablemente la principal figura del sector de Kast -hoy medianamente contrincantes en las elecciones- es el presidente del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, donde en caso de no ganar la presidencial, podría ser una carta para un futuro gobierno.

✨ Está pasando...

  • Gobierno autorizó que Carabineros compre pistolas taser

Después de varios meses de retraso en la solicitud, el Gobierno finalmente dio la autorización para la implementación de un dispositivo para reforzar el arsenal de armamento de Carabineros: las famosas pistolas taser o pistolas eléctricas no letales, con un costo aproximado de $5 millones por unidad.

Según reveló La Tercera, se trata de los Dispositivos Electrónicos de Inmovilización Temporal (D.E.I.T.), que arrojan pequeños dardos que entregan una descarga eléctrica que termina inmovilizando a una persona en un respectivo procedimiento. La puesta en marcha podría iniciar antes de que termine 2025, luego de una etapa de capacitación de los efectivos policiales.

  • “El gobierno militar fue dictadura”

En un intento por salir de la discusión sobre la dictadura que ha tenido como protagonista a miembros del comando de la candidata presidencial Evelyn Matthei y a ella misma, uno de sus voceros, el senador Luciano Cruz-Coke, salió a decir que “el gobierno militar fue dictadura, eso yo quiero que lo tengamos claro”.

“Hoy los chilenos nos están pidiendo que miremos hacia el futuro. No creo que sirvan este tipo de polémicas artificiales”, respondió el asesino del Pelluco en “Amores de mercado” 😅.

  • Otro chat más, ahora dentro de Spotify

La plataforma Spotify presentó “Mensajes”, la nueva función que permitirá compartir contenido entre amigos en la misma aplicación, una especie de espacio dedicado dentro de la app para compartir canciones, podcasts o audiolibros de una forma sencilla de seguir las recomendaciones.

Esta nueva función estará disponible a partir de esta semana para usuarios gratuitos y premium mayores de 16 años “en mercados selectos en dispositivos móviles”. Las solicitudes de mensajes, dicen, se pueden aceptar o rechazar.

  • Parisi frente a hipotética segunda vuelta: “Kast es fácil de ganar”

El candidato presidencial del Partido de la Gente, Franco Parisi, llegó recargado y más confiado que nunca a esta nueva campaña (esta vez en Chile), al punto de decir que su contendor José Antonio Kast sería "fácil de ganar" en un escenario donde ambos se enfrenten en una segunda vuelta y que solo “falta tiempo” para poder aumentar en las encuestas.

En el matinal del Mega, Parisi dijo: "Nosotros estamos seguros de que estamos más que claros en el tercer lugar y en noviembre vamos a pasar a segunda vuelta por algo muy sencillo: Chile no es comunacho, ni facho, Chile es de centro. (..) ¿Quién es nuestro votante? La clase media, clase media que vive a medias, come a medias, paga a medias y la pasa mal. La está pasando extremadamente mal, por un desempleo altísimo".

Recomendado del día

  • “Homo Argentum”

Sigue en cartelera la película argentina que presenta una colección de 16 historias satíricas, encarnadas por Guillermo Francella. Cada uno de sus personajes expone una tensión: el oportunismo elegante, la doble moral de clase media, la idolatría futbolera, la aspiración consumista, el sentido del humor ante el caos, la corrección política sobreactuada, la cultura del canuto, la mafia de la amistad o el arte de hacerse el boludo.

La crítica la ha aplaudido bastante. Acá el tráiler.

¡Muchas gracias por leernos hoy!